El segundo post de una serie de reflexiones de nuestro CEO, Juan Millán, sobre los verticales que componen las smart cities y sus aplicaciones en un entorno de COVID.
En el anterior post hicimos una primera aproximación al fenómeno de las smart cities, o ciudades inteligentes, y lanzamos una primera reflexión sobre el impacto del COVID en las grandes ciudades.
En este segundo post nuestro objetivo es profundizar en el concepto y cómo se articulan las aplicaciones de las ciudades inteligentes. Algunas serían:
- Smart Governance o Gobernanza inteligente: La idea es fortalecer las conexiones e interacciones entre el gobierno (e-government) y los ciudadanos que adquieren una dimensión digital (e-citizen). De esta manera, se pueden personalizar los servicios, aumentar la transparencia por parte de las administraciones públicas, así como aumentar la participación activa en la gestión de lo público. Sin duda, este es uno de los aspectos que más se verá impulsado por el COVID al aumentar el grado de interacciones entre ambas partes en un entorno que limita el contacto físico. Aquí se pueden destacar casos como el del Ayuntamiento de Las Palmas, que aprobó el teletrabajo a 580 empleados públicos.
- Vinculado a ésta podríamos incluir la de Smart People, que tiene como objetivo transformar la forma en que los ciudadanos interactúan con el sector público y privado, como individuos o empresas. Del mismo modo, el Smart Living busca aumentar la calidad de vida de residentes y visitantes a través de la mejora de la inclusión social y digital, mejora de la atención médica y atención a los ancianos. En este entorno parece obvio que las aplicaciones que se están desarrollando están en esa línea. Un ejemplo sería Aventura desde casa, la adaptación de Acaya y Microsoft de los campamentos tradicionales a virtuales en un entorno COVID.
- Smart Economy: Describe todas las acciones destinadas a transformar y fortalecer la economía de una ciudad a través del uso de nuevas tecnologías. En un entorno de rápido endeudamiento público, caída de la recaudación y aumento de necesidad de prestaciones sociales, todas las herramientas que ayuden a “ahorrar” serán bienvenidas. Sin embargo, como siempre les ocurre, el despliegue de estas herramientas es intensiva en CAPEX, aunque a la larga mejoren los OPEX (se puede consultar la diferencia entre CAPEX y OPEX aquí).
- Smart Mobility: Se centra en aplicar tecnología (como la inteligencia artificial, por ejemplo) para aumentar la eficiencia del transporte urbano y, de esta manera, mejorar el uso y la adopción de nuevas soluciones de movilidad. Le dedicaremos una serie de posts separados.
Las smart cities integrarían soluciones de cada uno de estos verticales y serán los stakeholders de cada ciudad los que determinen el protagonismo de cada una. Sin duda alguna la gestión de la pandemia requerirá de un ajuste de prioridades.
Así, nos encontramos que la actual gestión de la pandemia “sobre la marcha” o “policy on the run” abrirá “ventanas de oportunidad” a soluciones que existían pero no estaban maduras o que simplemente se tienen que crear con carácter inminente. El reverso de esta situación es que también podrá retrasar proyectos existentes (por ejemplo, los de infraestructuras). Esto traerá oportunidades y amenazas en función de dónde se encuentre vuestra solución/producto.
¿Conoces las oportunidades que se han abierto a tu sector? En Gedeth, te podemos ayudar no solo a descubrir cuáles son, sino a aprovecharlas al máximo. Contáctanos para saber cómo.