Como parte de nuestra serie sobre el COVID-19, compartimos unas reflexiones de Ignacio Lebrato, nuestro experto on-the-ground, sobre el impacto del COVID-19 en la economía en Chile. Ignacio nos da unas previsiones para el futuro y unos consejos sobre dónde están las oportunidades empresariales en esta época post-COVID.
¿Cuál es la situación actual en el país?
Chile vive un periodo de incertidumbre marcado por el plebiscito de octubre para Asalmblea Constituyente. El COVID se está enfrentando con rigor, proporcional a las diferentes velocidades y avances a lo largo del territorio. En Santiago, las cuarentenas se establecen por barrios (“comunas” se llaman aquí).
Las empresas se están adecuando a las exigencias sanitarias y al teletrabajo acorde a los estándares internacionales esperando, como todos, la llegada de una vacuna eficaz que permita recuperar una economía ya tocada desde octubre de 2019 con el Estallido Anti-social que ha confinado a cerca del 50% de los trabajadores en sus casas.
¿Cuáles son las previsiones macroeconómicas a corto plazo? A largo plazo?
A la luz del informe de Política Monetaria (IpoM) de septiembre del Banco Central de Chile, la Economía está dejando atrás la etapa más complicada del aislamiento provocado por el coronavirus y se están reduciendo las caídas previstas para las principales variables. De esta manera, se redujo la previsión de la caída del PIB para 2020 quedando dentro del rango -7,5% / – 5,5%; la demanda interna quedaría en una caída del -7,1%.
El comercio exterior, por el contrario, sí que empeoró sus perspectivas: esperando una baja de 2,2% en exportaciones y un 9,4% en importaciones. Según el mismo Banco Central, la inflación llegará este 2020 al 2,4%, alcanzando el 3% en 2022.
En esta situación de pandemia, estas cifras no son tan malas, todo depende de con quién se compare. El Consejo del Banco Central menciona que mantendrá una Política Monetaria altamente expansiva y continuará atento para prevenir riesgos para la estabilidad financiera.
A medio y largo plazo, el Banco Central estima que Chile crecerá entre un 4% y un 5% para 2021; y entre 3% y 4% para 2022.
Los programas de ayuda directa, subsidios, postergaciones de pagos, rebajas impositivas y la aprobación de sacar hasta un 10% de los ahorros previsionales de las personas (equivalentes a un 6% del PIB) permiten también esperar una mejora en el consumo durante los próximos meses. Para el periodo 2020-2022 se estima un total de 34.000 millones de dólares en planes públicos, la cual tendrá una capacidad de generar un total de 250.000 empleos.
Afortunadamente el precio del cobre viene con una tendencia al alza de 5 meses, consolidándose por encima de los 3 dólares/libra. Debemos recordar que el cobre explica el 50% de las exportaciones del país y el 20% de los ingresos del fisco.
Hay buenas perspectivas desde Consensus Economics que proyecta a Chile como el país de más rápida recuperación. Si bien se prevén caídas de la Inversión extranjera Directa IED a nivel mundial del 40%, en Chile hasta junio el Banco Central informó de la segunda mejor cifra de inversión en los últimos 17 años. Respecto a la política fiscal, el gobierno de Chile ha previsto un gasto público de 34 mil millones de USD para infraestructuras, que crearán un estimado de 250 mil empleos.
¿Cómo se han cambiado los negocios desde que comenzó la pandemia?
Al igual que en el resto del planeta, las videoconferencias son la forma de estar en contacto con todos los grupos relacionados con la empresa. Todas las instituciones y empresas han hecho los esfuerzos necesarios para evitar los trámites presenciales de esta manera internet de calidad se ha convertido en un bien de primera necesidad.
Chile se ha adaptado bien al teletrabajo y, paralelamente al lamentable aumento del paro, también se ha producido un aumento en la productividad de las empresas. En Chile, al igual que en el resto de los países, no volveremos a un mundo exactamente igual.
Es difícil a nivel mundial establecer el equilibrio entre resguardar la salud de la población y resguardar la salud de la economía, conscientes de que las medidas extremas ya no son eficientes.
¿Dónde ves mayores oportunidades en la era post-COVID?
Chile, con 13.500 € / per cápita (2019), ofrece oportunidades de inversión a largo plazo en infraestructuras donde todavía hay mucho que hacer; en energías renovables, donde el potencial todavía es enorme; en turismo y en minería. Todas las empresas que vivan alrededor de esos sectores tendrán un futuro promisorio en Chile.
Para el comercio de productos y servicios hay que notar que Chile es una economía tremendamente abierta (26 Tratados de Libre Comercio que dan acceso al 85% del PIB mundial) y con aranceles medios muy bajos (6%) cuando no hay TLC, por lo que generalmente se compite vía precio. Los productos y servicios españoles y europeos están muy bien considerados pero siempre es convenientes entrar al mercado de la mano de un experto.
Como en el resto del mundo, los efectos del confinamiento han disparado los negocios de logística, especialmente los de la “última milla”. Los servicios de digitalización (icloud, teleeducación, teletrabajo,..) y el comercio electrónico (que se deberá adaptar a una red logística más corta) son los más beneficiados.
Si te llama la atención el mercado chileno, ¡te podemos ayudar! Con nuestra experiencia con más de 1.000 y una red que extiende por más de 50 países, te podremos poner en contacto con la gente correcta para crecer tu negocio. ¡Contáctanos!