Si te perdiste nuestro webinar sobre las oportunidades en el sector alimentario español, nuestro experto Milos Dragic nos comparte información sobre el mercado alimentario en España. Puedes encontrar la segunda parte de este post aquí.

Con sus más de 47 millones de habitantes, 17 comunidades autónomas y  23 grandes áreas metropolitanas, España tiene la cuarta economía más potente de la Unión Europea. Las ciudades más grandes son Madrid y Barcelona, donde vive una quinta parte de la población española.

A España le podemos llamar una nación de naciones con su variedad de idiomas, dialectos y costumbres regionales. Esto es muy importante tener en cuenta para entrar en el mercado, sobre todo a la hora de diseñar tu estrategia regional.

Los procedimientos comerciales son, en general, muy parecidos al resto de Europa Occidental, especialmente en los precios y la calidad; no obstante, se puede destacar el mayor nivel de marketing comercial y la importancia del servicio postventa.

Con respecto a sus conexiones y transporte, España es conocida a nivel mundial por su gestión de infraestructuras. El país cuenta con una red expansiva de autopistas y la mejor red ferroviaria de la UE, además de unos puertos marítimos bien clasificados en el mercado portuario mundial. Sus puertos más importantes son los de Barcelona, Valencia y Algeciras, pero no hay que olvidar Vigo, Las Palmas, Bilbao, Castellón y Cádiz. 

En lo que a aeropuertos se refiere, los más importantes son los de Madrid (Madrid-Barajas) y Barcelona (Josep Tarradellas Barcelona-El Prat) aunque los de Valencia, Zaragoza o Sevilla están igualmente preparados para el transporte de mercancías.

Puntos de venta del mercado alimentario en España

Antes de la pandemia había un fuerte consumo en bares y restaurantes en España, no obstante ese consumo se ha traspasado a los supermercados, o bien por compra presencial o bien online.

Los supermercados son el lugar preferido para hacer la compra – las ventas en supermercados representan el 47,2% del mercado alimentario en España, mientras que las tiendas tradicionales sólo constituyen el 13% de las ventas. Durante la pandemia, los principales puntos de compra han sido tiendas de proximidad. Naturalmente, la compra online se ha disparado durante el confinamiento.

Con unos 1.600 puntos de venta, Mercadona es la marca de supermercados con mayor cuota de mercado (aproximadamente el 25%). Le siguen DÍA, con algo más de 10% del mercado y 6.000 puntos de venta, y Eroski con alrededor del 7% del mercado y aproximadamente 2.000 puntos de venta. Con cuotas de mercado inferiores están Lidl, Carrefour y Alcampo, entre otras cadenas.

Cash & Carries eran especialmente importantes en los tiempos antes de la pandemia por el servicio que daban al importante número de bares y restaurantes. Siguen ocupando un lugar muy importante en la distribución alimentaria española y los más importantes son MAKRO, COVIRAN y GM FOOD.

Perfil del consumidor español

A la hora de comprar, los españoles son bastante conservadores y prefieren marcas reconocidas. El consumidor suele ser bastante más fiel a sus marcas que en otros países, pero hay que reconocer que también son cada vez más críticos, exigentes y preocupados por la alimentación saludable.

En los últimos años ha habido una importante evolución del consumo en España, como en toda Europa, principalmente hacia productos de tamaños reducidos. El creciente número de   hogares unipersonales y/o de parejas sin hijos ha significado la compra de cantidades menores.

Además, un estilo de vida cada vez más ajetreado, especialmente en las grandes zonas urbanas, significa que el consumidor pasa más tiempo fuera de casa, tanto por trabajo como por ocio, por lo que los platos preparados han ganado popularidad en los últimos años. Se suelen elegir platos preparados de buena calidad y saludables. 

También se ha aumentado la venta de productos conservados en tarros de cristal y congelados con respecto a las latas de aluminio y las conservas. Se venden cada vez más productos frescos y de calidad; de hecho, la alimentación fresca representa aproximadamente el 40% del consumo total.

Por otro lado, el consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación ha disminuido y han aumentado las ventas de sidras y vinos con D.O. (denominación de origen).

Respecto al consumo de productos ecológicos, el mercado ha duplicado su tamaño y España se ha colocado entre los diez primeros países a nivel mundial en cuanto al consumo de productos ecológicos. La producción ecológica también está en aumento, tanto en volumen como en variedad.

Los españoles poseen una creencia muy arraigada que en España es donde mejor se vive y donde mejor se come. Pero aún siendo muy nacionalistas en cuanto a los productos alimenticios, son muy abiertos a probar productos de fuera.

No te pierdas el segundo post con consejos sobre cómo entrar en el mercado alimentario español! Lo puedes consultar aquí.

Si te resulta apetitoso el mercado alimentario de España, ¡contáctanos! El sector alimentario es una de nuestras especialidades, y tenemos el know-how y los contactos para que tu proyecto de internacionalización sea todo un éxito.