Un resumen de las estrategias de recuperación de Centroamérica en el entorno post-Covid, dando continuidad a nuestros posts previos sobre la región, que puedes encontrar aquí y aquí. También forma parte de nuestra serie sobre el COVID-19.

El impacto que tenga la pandemia del Covid-19 en cada país dependerá primero de la situación preliminar en sus estructuras económicas, y segundo de sus niveles de actuación para contener la propagación a nivel doméstico. Finalmente, también es de esperar el efecto de shock global, pero dependerá de los primeros dos hechos, que tanto afecte su recuperación y crecimiento post-Covid.

Si bien es complejo cuantificar el impacto del Covid-19 en la región, por la incertidumbre económica a nivel global, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) prevé una caída de 4 puntos porcentuales del PIB en 2020, y podría ser más severo por la influencia de la economía de Estados Unidos.

Estrategias para la recuperación de Centroamérica

Con las operaciones comerciales internacionales a un bajo nivel por los cierres fronterizos, las microempresas y PYMEs domésticas juegan un rol trascendental para mantener a flote las economías de cada país. Su actividad contribuye a generar el 33% del PIB de la región y, por su naturaleza, son más vulnerables a la crisis provocada por la pandemia.

A fin de reactivar las economías de los países, la región cuenta con un plan de contingencia regional, en donde se establecen distintas líneas de actuación, siendo su segundo eje “Comercio y Finanzas”, que persigue la colaboración para mantener la libre circulación de mercancías, así como adoptar medidas de carácter económico y financiero para ayudar al tejido empresarial, especialmente las microempresas y PYMEs.

Entorno al componente financiero ya han iniciado a ponerse a disposición recursos de crédito, provenientes del BCIE, para financiar necesidades de capital de trabajo e inversión por US$350.0 millones, que serán entregados y administrados por las instituciones financieras de cada país. Con este crédito se persigue dinamizar la economía de cada una de las naciones miembros del SICA (Sistema de Integración Centroamericana). También se han puesto a disposición fondos para proyectos del sector público y privado por US$500 millones y otros US$50 millones para estudios económicos, financieros y técnicos que contribuyan al desarrollo sostenible de la Región. El BID también suma esfuerzos destinando más de US$2.800 millones para hacer frente a la crisis sanitaria y sus efectos en la economía.

Frente a esta cooperación y financiamiento de organismos multilaterales, resta ponerse manos a la obra y encaminarse en la diversificación de destinos comerciales (como Europa) para reducir los riesgos y dependencias, como ya lo hemos visto. Ambos componentes vienen a ser la clave de la recuperación económica y comercial de la Región.

En este sentido, iniciativas como la Rueda de Negocios Virtual organizada por la Red Centroamericana de Comercio los próximos 22 al 26 de junio y donde participa Gedeth son muy interesantes para fomentar la colaboración entre las empresas de la región y la diversificación de mercados y así promover la recuperación de Centroamérica.

En Gedeth creemos en la importancia de diversificar tus mercados para estar mejor preparado ante cualquier situación. Y tú, ¿tienes un plan de contingencia? Nosotros podemos ayudarte a construir uno. Con una red en más de 50 países en los 5 continentes, tenemos los contactos para que tu diversificación sea un éxito. Contáctanos para saber más.