Este el segundo post sobre las oportunidades y retos del comercio exterior de Centroamérica de nuestro Consultora Junior, Celia Flores. Puedes consultar el primero aquí.
En nuestro último post sobre el comercio exterior de Centroamérica, vimos que predomina la exportación de bienes frente a la de servicios (66% comparado con 34%), que Costa Rica es el país con más peso exportador de la región, y que el principal socio comercial es Estados Unidos, quien importa con más del 51% de las exportaciones centroamericanas.
También vimos cómo va a sufrir Centroamérica por la crisis del COVID-19, debido al incremento del desempleo de la población centroamericana residente en Estados Unidos, fuente del 75% de las remesas de la región.
En este contexto es relevante desarrollar e implementar estrategias que fortalecen el comercio exterior de Centroamérica, facilitando una mayor integración de la región en el comercio internacional, ampliando su oferta exportable hacia sectores de mayor valor añadido y explorando nuevos mercados que permitan reducir la importante dependencia comercial con Estados Unidos. La crisis sanitaria representa una importante oportunidad para acelerar este proceso tan evidentemente necesario encaminado a fortalecer las relaciones entre los miembros de la propia región centroamericana y con otros socios como Europa (13% de las exportaciones de bienes), América Latina y Asia. A su vez es imprescindible mejorar la institucionalidad de la región, fortalecer la estabilidad política y progresar en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que marcan la agenda del Banco Interamericano de Desarrollo BID y otros organismos multilaterales.
En términos de exportación de servicios, es prioritario consolidar las fortalezas que ofrece la región para su crecimiento y que redunde positivamente en la atracción de inversiones utilizando como palanca los servicios que ya cuenten con un claro perfil internacional, como el turismo, con un peso del 39% en 2019 para Centroamérica, los servicios empresariales con el 19% y el sector TIC y de Telecomunicaciones con el 11%, que representan el 69% del total de exportaciones de servicios del área.
Así mismo, la crisis derivada del Covid-19 supone una oportunidad para la región para mejorar su integración dentro de las cadenas globales de valor, al poner al descubierto la vulnerabilidad de las largas cadenas de suministro de los grandes productores muy dependientes de Asia, evidenciando la necesidad de una mayor diversificación en la cadena de suministro y el acercamiento de las regiones de producción a los países consumidores de productos terminados, y donde Centroamérica puede jugar un papel esencial como localización confiable y próxima tanto para América del Norte como para Sudamérica.
Un reto que afronta la región es fortalecer su peso político e institucional como región en el ámbito internacional a la vez que progrese en mejorar la institucionalidad doméstica de cada uno de los países que conforman la región, para lo que es esencial el apoyo y trabajo conjunto de los gobiernos nacionales junto con las entidades multilaterales, particularmente el BID.
Centroamérica ha venido luchando por lograr esa ansiada fortaleza institucional, siendo unos países más exitosos que otros a la fecha, y ese ha sido un esfuerzo conjunto de propuestas e iniciativas impulsadas como el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), los tratados de libre comercio de la región con Estados Unidos y con la UE, así como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la labor de las agencias de promoción y atracción de inversiones en la región. Entre estas últimas, destaca CINDE de Costa Rica como ejemplo a nivel mundial por sus éxitos y desempeño innovador.
Finalmente, la región tiene la oportunidad de sentar una buena base de colaboración público-privada en el desarrollo de proyectos de inversión con otros países como pone de manifiesto la incorporación de Corea del Sur como socio extrarregional desde 2020 al BCIE y su reciente acuerdo para aportar fondos financieros no reembolsables al objeto de fomentar el desarrollo sostenible en la región. España es también un notable socio en la entidad desde 2005 y los planes del BCIE para movilizar recursos por valor de 9.000 millones de USD hasta 2023, mayoritariamente hacia el desarrollo de infraestructuras ferroviarias y para consolidar el desarrollo sostenible de la región, son motivos muy favorables para poner el foco en Centroamérica y aprovechar las oportunidades de negocio que surgirán en próximos meses.
Las actividades internacionales suponen un importante reto, y en Gedeth te damos los medios para minimizarlo. Con nuestra red en Centroamérica, podemos facilitarte los contactos para crecer tu negocio. Contáctanos para saber cómo te podemos apoyar en este proceso.