Este post es parte de nuestra serie ¿Por qué África?, la cual incluirá un webinar el día 29 de abril: Cómo hacer negocios en África Subsahariana. 

En nuestro último post sobre las oportunidades empresariales que ofrecen el continente africano, detallamos las razones por las que África representa un destino muy atractivo para hacer negocios.

El gobierno español está de acuerdo con nuestra valoración: Según el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, el continente africano es «una prioridad estratégica y política para España», un sentimiento reflejado en la creación del III Plan África el año pasado que pretende potenciar el acercamiento entre España y África.

Las exportaciones a África subieron un 78% entre 2010 (10.437 millones de euros) y 2018 (18.565 millones de euros), y aunque unas 20.000 empresas españolas exportan al continente con regularidad, la principal actividad comercial sigue siendo la importación de productos africanos, sobre todo de productos semimanufacturados, bienes de equipo, energía y productos alimentarios.

Los socios subsaharianos más importantes para España son Sudáfrica, Nigeria, Angola y Guinea Ecuatorial. Para algunos sectores, como el energético, nuestros socios en África forman una parte fundamental de la cadena de suministro. Por ejemplo, importamos el 31% del petróleo que consumimos de África (principalmente de Nigeria y Angola), además del 60% del gas (casi la mitad siendo de Argelia). 

Hay unas 600 empresas con filiales en África Subsahariana, en sectores como la pesca, la construcción, la energía, el turismo o la logística. Aunque la inversión española directa en el continente es más bien reducida – representa menos del 0,4% de la inversión española en el exterior – España no deja de jugar un papel importante en las actividades empresariales. Este hecho está ejemplificado por cifras como las de Sudáfrica, donde empresas españolas han ganado el 40% de los contratos del programa nacional de energías renovables, o de Marruecos, para quien España es el principal socio comercial

La Unión Europea, con sus 291.000 millones de euros de inversión anuales, es el primer inversor a nivel mundial en África, una cifra seis veces mayor que la de su competidor más cercano, Estados Unidos, y casi ocho veces la de China. En 2019, el Banco Europeo de Inversiones aportó 3.000 millones de euros, los cuales apoyaron 10.700 millones de euros de inversión en el continente. El Banco prevé que aportará unos 4.000 millones en 2020.

Ahora, a través del marco de la nueva Alianza África-Europa de 2018, la Unión Europea tiene como objetivo seguir impulsando la inversión, fortalecer el comercio y crear empleo en el continente africano, a través de las siguientes medidas financieras:

  • La Plataforma de Inversión para África y la Plataforma de Inversión para la Vecindad, parte del Plan Europeo de Inversión Exterior (PIE) de la Comisión Europea: Pretenden fomentar el desarrollo socioeconómico y sostenible de los países africanos a través del Fondo Europeo para Desarrollo Sostenible, un un fondo de garantía de 1.500 millones de euros. Emplean un instrumento de financiación que se llama blending, que combinan contribuciones no reembolsables (de la Unión Europea) y financiación reembolsable (de Cofides).
  • Cuatro acuerdos de garantía, por un valor de 216 millones de euros, firmados en enero de 2020 como parte del Plan de Inversión Externa (EIP). Tendrán como propósito promover la inversión en renovables, infraestructuras urbanas, y start-ups en África y los países vecinos.

Si el continente africano te llama la atención, ¡Gedeth te puede ayudar! Si estás pensando en hacer negocios en África, te pondremos en contacto con nuestra red de expertos, quienes te conectarán con la gente adecuada para crecer tu negocio. Apúntate a nuestro webinar gratuito el día 29 de abril para aprender más, o contacta con nosotros.