Este post es parte de nuestra serie ¿Por qué África?, la cual incluirá un webinar el día 29 de abril: Cómo hacer negocios en África Subsahariana. 

En 2018, la economía del continente creció un 3,6% que se tradujo en que casi 12 millones de trabajadores se incorporasen al mercado laboral en África y una expansión de la clase media en 16 millones de personas. 

Según el FMI, dos de las tres economías con mayores previsiones de crecimiento económico están en África: Sudán del Sur (se prevé que aumentará el PIB un 8,2% en 2020) y Ruanda (con un aumento de un 8,1%). Los expertos esperan tasas de crecimiento superiores a la media global en todo el continente. 

El amanecer en Ciudad del Cabo, un hub para hacer negocios en Sudáfrica.
Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Pongamos el caso de Ghana: su PIB ha aumentado a una tasa anual media de un 7% en los últimos años. El PIB (PPA) per cápita, a su vez, ha subido un 70% en la última década. (A modo de comparación, el de España solo aumentó un 10% en el mismo período.)

Las economías del continente africano parecen imparables. ¿En qué consiste este crecimiento? A continuación, analizamos varios factores económicos para entender mejor las oportunidades empresariales que presentan los países africanos.

Consumo

Mayor PPA (Paridad del Poder Adquisitivo) significa más consumo – de hecho, en los últimos años, el consumo en África se ha aumentado a un ritmo superior al PIB, creciendo a una tasa anual media de un 3,9% desde 2020 y superando los 1,4 billones de $USD (1.4 trillion, en inglés). 

Y se prevé que el consumo seguirá creciendo – los expertos esperan que llegará a los 2,5 billones (2.5 trillion) en 2030.

Cultural empresarial

Un gráfico del aumento en el número de personas capacitadas para trabajar en África. Se prevé que África supererá a China en 2100.
Fuente: Bloomberg.com

África es el continente más joven del mundo:  más del 50% de su población tiene menos de 20 años. Se prevé que habrá 1.100 millones de personas entre 18 y 24 años en 2024. En 2100, África superará a China en el número de personas capacitadas para trabajar. 

En el índice Doing Business de 2018 del Banco Mundial, 5 de los 10 países que más habían mejorado en la facilidad de hacer negocios eran africanos, y año tras año, África Subsahariana ha sido la región con más reformas empresariales a nivel mundial. Actualmente, el 77% de los países en esta región siguen implementando reformas con el fin de mejorar el establecimiento de empresas y crear un ambiente propicio para el empleo.

Dentro de las reformas empresariales en África Subsahariana, se pueden destacar las siguientes:

Un mapa de los hubs de tecnología en el continente. Muchas empresas tecnológicas están haciendo negocios en África.
Fuente: Forbes
  • El tiempo y coste medio para registrar un negocio ha bajado desde 59 días y el 192% de la renta per cápita en 2006 hasta llegar a una media de 23 días y el 40% de la renta hoy en día.
  • El capital desembolsado mínimo ha bajado desde el 212% de la renta per cápita al 11%.
  • El 92% de las economías actualmente cuentan con una agencia o registro de crédito, comparado con menos del 60% en 2007.

Algunos sectores ya están aprovechando de la mano de obra africana capacitada y más barata. En 2019, había 618 hubs tecnológicos activos en el continente – un aumento de un 40% con respecto a 2018. África es el continente con mayor crecimiento de desarrollo de software a nivel mundial.

FDI

El sector tecnológico no es el único que está invirtiendo en el país: la inversión directa extranjera en África ha crecido anualmente desde el 2010 – a pesar del declive global – y suma más de 50 mil millones de $USD. Los gobiernos africanos se benefician cada vez más de competición de inversores europeos, chinos, y estadounidenses. España es el 10º mayor inversor en el continente.

Inversiones directas en África por país

Inversión extranjera directa en África por país. España es el 10º país para FDI en el continente.
Fuente: FDI Intelligence and EY Africa Attractiveness Report, 2019

Mercado

Uno de los atractivos para estos inversores es el tamaño del mercado. En realidad, son 55 mercados que, en el conjunto, llegan a 1.000 millones de personas. No obstante, la nueva Área Continental de Libre Comercio (AfCFTA por sus siglas en inglés), establecida en 2018 por un acuerdo firmado por 52 de los 55 miembros de la Unión Africana, espera convertir el continente entero en una zona sin aranceles. La Comisión Económica para África de la ONU estima que la AfCFTA aumentará el comercio interafricano un 52% antes de 2022 – es decir, unos 35.000 millones de $USD al año.

Hacer negocios en África

¿Estás interesado en hacer negocios en África? ¡Gedeth te puede ayudar! Somos expertos en los negocios internacionales y, junto con nuestra red de expertos en África, podremos ayudarte a cruzar el charco.

¿Necesitas más razones para entrar en el mercado africano? Apúntate a nuestro webinar,  Cómo hacer negocios en África Subsahariana, el día 29 de abril. Más información aquí.