Recuperamos este artículo publicado originalmente el 3 de diciembre de 2012 en la extinta web Zoom Internacional.
Las dificultades políticas, el riesgo percibido, y haberse centrado en los mercados europeos, mayores e integrados aduaneramente con el nuestro, han hecho que los exportadores españoles hayan prestado a los mercados del Norte de África (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto) menos atención de la que unos mercados tan cercanos merecerían. Pero un giro importante en esta actitud es perfectamente visible en las estadísticas de 2007 y 2008, cuando la exportación española a Marruecos aumentó un 40%, y a Argelia se duplicó (los dos mercados más importantes para España).
La diversidad de los países es extrema. Libia y Túnez tienen una población reducida similar (6 y 10 millones de habitantes), pero Túnez es un país con una sociedad y una economías más modernas y diversificadas, un Estado mucho más sólido, una posición más asentada en la comunidad internacional. Sin embargo, por los ingresos del petróleo, Libia tiene una renta per cápita mayor… y mucha más desigualdad.
En el extremo opuesto de estos pequeños países está Egipto. Mucha gente no es consciente de la dimensión de Egipto: el país más poblado del Mediterráneo, el 15º del mundo, con una población de 82 millones que supera a Alemania y a Turquía. La presión demográfica de la juventud egipcia fue uno de los factores determinantes de la revolución vivida en 2011, y un condicionante económico de primera magnitud, muy importante, por ejemplo, para el sector educativo.
Argelia y Marruecos, los dos vecinos más cercanos a España, de población intermedia y pareja (37 y 32 millones), también son notablemente diferentes en cuanto a economía: la violencia vivida en Argelia durante muchos años ha frenado el desarrollo de su país, muy dependiente de los ingresos del petróleo y el gas; mientras que Marruecos ha conseguido tener una economía más sólida y diversa, pero sin alcanzar aún la renta per cápìta de Túnez, por ejemplo.
Finalmente, algunos sectores con un potencial especial en estos países son los que comentamos a continuación.
La explosión de los destinos turísticos alternativos y más baratos en el Mediterráneo en la última década (que en Europa ha protagonizado Croacia) ha beneficiado principalmente a Marruecos y Túnez. Su semejanza de clima y naturaleza con España, y el hecho de atraer turistas europeos, ha facilitado que los sectores españoles relacionados con el turismo (agencias, cadenas, equipamiento para colectividades, etc.) estén ya ampliamente implantados en estos países. Argelia, con su creciente estabilidad, parece ser un nuevo objetivo.
Las energías renovables son un desarrollo natural en algunos de los países con mayor potencial solar del mundo. Más allá de grandes proyectos como Desertec, que se avistan en el horizonte a largo plazo y que presentan ciertas dificultades, estos países está mostrando un interés rápidamente creciente en estas tecnologías.
Las infraestructuras y tecnologías del agua (saneamiento, potabilización, desalinización, etc.) son extremadamente importantes en países de clima seco y grandes extensiones desérticas, y el liderato mundial de España en este sector es bien conocido.
Noticias relacionadas
Argelia
Argelia, el mercado desconocido
Argelia construirá un nuevo complejo turístico en Orán
Argelia relanza el plan nacional para construir 1,2 millones de viviendas
Argelia, una buena elección para invertir
Egipto
Marruecos
ICEX organiza un año más un pabellón en la feria medioambiental Pollutec Maroc
Maroc/Espagne crise: pas d’impact pour le moment
China amenaza con sustituir a España en un faraónico proyecto energético del Sahara
Túnez
Túnez: nuevo mercado para las exportaciones tecnológicas españolas
Túnez necesita importar 28.000 toneladas de azúcar
Magreb
Fuentes citadas: ICEX, Tunis Afrique Presse, Asesores de Pymes, El Mundo, L’economiste, Diariojuridico.com, El Economista, Empresa Exterior, worldWtrade